viernes, 8 de julio de 2011

Biomedicina, biotec roja y más palabros (#5congresobiotec)

Logotipo del #5congresobiotec
Teniendo en cuenta que en breves comienza el bloque de Biotecnología Roja en el V congreso Interuniversitario de Biotecnología (#5congresobiotec), quiero aprovechar para remarcar unas diferencias en esos términos médicos que tanto nos gusta utilizar, y es que como comunicador científico, me gusta llamar a las cosas por su nombre (es lo que tiene, oiga): medicina basada en la evidencia, biomedicina y biotecnología roja son cosas muy distintas.

La Biotecnología Roja es la biotecnología aplicada a la salud humana y animal. Es decir, la producción y  desarrollo de soluciones basadas en las estructuras vivas para proveer a la población de una mejor salud. Esto a veces son pruebas diagnósticas (PCR, Western Blot, ELISA…) y a veces los famosos biofármacos (anticuerpos monoclonales, insulinas recombinantes o proteínas de fusión como el extinto Albuferón).

Esto poco tiene que ver con la Biomedicina, también conocida como
medicina tradicional o medicina científica: aquella rama de la medicina basada en el conocimiento biológico y fisiopatológico del cuerpo humano, así como en el comportamiento químico de fármacos y biomoléculas y su interacción .  Se denomina así para diferenciarla de otras llamadas “disciplinas” como aquellas medicinas alternativas (homeopatía, uso de plantas medicinales…). Ya sé que la wikipedia en castellano dice otra cosa, pero es una errata, mirad la entrada en ingles. En las facultades de Medicina españolas sólo se estudia esta rama biomédica, frente a la diversidad de ramas que se estudia en otros países (e.g. Francia)

Sin embargo, Biomedicina y EBM (Medicina basada en la evidencia) son dos conceptos que van menos de la mano de lo que muchos quisiéramos. Así como la biomedicina es una rama de la medicina, la EBM la definió Sackett como la práctica médica que conjuga el más actual y mejor conocimiento científico disponible con una pericia clínica adecuada (Y así diserté en mi tesis de máster). Y lo siento, pero las más de las veces el mejor conocimiento científico en medicina suele alejarse del ámbito de la biología molecular e incluso de la fisiología humana.
El desarrollo de una terapia génica mediante virus que complementaban la deficiencia de los niños burbuja  (SCID), fue un desarrollo muy biomédico y de biotecnología roja pero la EBM consideró que no era de utilidad clínica, al concluír que el riesgo asociado a dicha terapia no justificaba los beneficios que esta aportaba.
Otro ejemplo es el Paracetamol, famoso inhibidor de una CicloOxigenasa, que no presenta homología a las humanas (¿donde está aquí el conocimiento de que esto puede funcionar?), pero que la EBM ha demostrado (me acuerdo del comparativo pediátrico entre ibuprofeno y paracetamol, el estudio PITCH), que son analgésicos de primera línea en la gran mayoría de pacientes.

Y para finalizar, me gustaría remarcar, que la biotecnología incluye la evaluación de nuestros desarrollos frente a barreras de mercado, legales, éticas y sociales; y que por tanto, un especializado en biotecnología roja debe conocer y ajustarse a los principios de evaluación y desarrollo clínico de soluciones de salud, porque es algo con lo que, los del gremio, no queremos jugar. 

2 comentarios:

  1. Lo primero es lo primero, en mi primera incursión en tu blog quiero dejar claro que me ha gustado tu entrada.
    Creo que quedan suficientemente diferenciados los conceptos. No obstante, me gustaría comentar que si bien la ciencia avanza y nos ofrece opciones y soluciones, este avance exige evolución y especialización. En un principio los grandes científicos abarcaban numerosas materias y tenían una visión global, sin embargo en la actualidad nuestro nivel de especialización no nos permite ver más allá.
    Los que se dedican a la investigación de tipo fundamental buscan respuesta, pero pueden olvidarse de la aplicación real. Los que están "en la línea de fuego" no pueden olvidarse de la aplicación y sus efectos.
    En conclusión, todas las ramas de I+D+i aportan ideas geniales, pero creo que falta comunicación y visión global.
    PD: buen blog!

    ResponderEliminar
  2. Gracias Sonia!
    Como me encanta, voy a expresar una opinión en desacuerdo que nos permita avanzar. Creo que generamos mucha más información de la que podemos asimilar. De hecho, la especialización (algo tan laureado en el ámbito académico), está completamente old-fashioned. Alguien que sólo sabe de una cosa, requiere irremediablemente la dirección de un gerente con una visión mucho más global.

    Por lo demás estoy de acuerdo radicalmente, y no solo necesitamos comunicación y visión, si no un buen liderazgo y dirección en los centros (de investigación, sanitarios, institucionales.

    ResponderEliminar

Seguro que se te ocurre algo más, suéltalo: